Festival de los patios de Córdoba

Festival de los patios de Córdoba

Los patios cordobeses son una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad de Córdoba, que reflejan la influencia de las culturas romana y musulmana en la arquitectura popular. Se trata de espacios al aire libre que se encuentran en el interior de las viviendas y que se decoran con abundante vegetación, fuentes, pozos y elementos ornamentales. Los patios son el centro de la vida familiar y social, y también un refugio del calor y el ruido exterior.

Desde 1921, los patios cobran un especial protagonismo con el Festival de los Patios Cordobeses, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012. Se celebra durante la segunda y tercera semana del mes de mayo, coincidiendo con la primavera y la feria de la ciudad. Durante estos días, los propietarios de los patios abren sus puertas gratuitamente para que puedan ser visitados por el público, que puede admirar la belleza y el cuidado de estos rincones llenos de color y aroma.

Festival de los patios de Córdoba

El festival es también un concurso en el que se premia a los mejores patios según su categoría: arquitectura antigua, arquitectura moderna o renovada y patios singulares. Los criterios que se valoran son la conservación de la estructura original, la variedad y calidad de las plantas, el diseño y la distribución del espacio, la iluminación y el ambiente. El jurado está compuesto por expertos en botánica, arquitectura, arte e historia, así como por representantes de asociaciones vecinales y culturales.

Los patios se encuentran repartidos por diferentes barrios de la ciudad, especialmente por el casco histórico. Algunos de los más conocidos son los del Alcázar Viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San Basilio; los de Santa Marina, alrededor de San Lorenzo y la Magdalena; y los de la judería, en el entorno de la Mezquita-Catedral. También destacan los patios monumentales y señoriales, como el del Patio de los Naranjos, el de la sinagoga o el del Palacio de Viana, que integra doce patios en su interior de diferente estilo arquitectónico.

Visitar los patios cordobeses es una experiencia única que permite conocer una parte esencial de la cultura e identidad de Córdoba. Es también una oportunidad para disfrutar del arte floral, del patrimonio histórico y de la hospitalidad de sus habitantes, que comparten con orgullo su legado. El festival es un homenaje a los cuidadores de los patios, que dedican su tiempo y esfuerzo a mantener viva esta tradición centenaria.

¿Que comemos?

La gastronomía típica de Córdoba es una expresión de la riqueza cultural y natural de esta provincia andaluza, que combina la tradición árabe, romana y judía con los productos de la sierra, la campiña y la huerta. Entre sus platos más emblemáticos se encuentran el salmorejo, una crema fría de tomate, pan, ajo y aceite de oliva, que se adorna con jamón y huevo duro; el flamenquín, un rollo de lomo de cerdo relleno de jamón serrano y rebozado; el rabo de toro, un estofado de carne con verduras y vino tinto; y las berenjenas fritas con miel, un bocado crujiente y dulce que se sirve como tapa o postre.

Para disfrutar de la comida típica de Córdoba, nada mejor que visitar algunos de los mejores restaurantes donde probarla, como por ejemplo:

  • Garum 2.1: Un restaurante moderno y creativo que ofrece una versión innovadora del salmorejo con vino amontillado gelificado, gamba blanca y anchoa, entre otras delicias.
  • Bodegas Campos: Un clásico de la gastronomía cordobesa que ocupa una antigua bodega del siglo XVIII. Aquí se puede degustar el ajoblanco, una sopa fría de almendras y ajo, muy ligera y refrescante.
  • Casa Pepe de la Judería: Un establecimiento con encanto situado en el corazón histórico de Córdoba, junto a la Mezquita. Su especialidad es el flamenquín cordobés, que se acompaña de patatas fritas y ensalada.
  • El Churrasco: Un restaurante familiar que lleva más de 40 años ofreciendo lo mejor de la cocina cordobesa. Su plato estrella es el rabo de toro, que se cocina a fuego lento durante horas hasta que la carne se desprende del hueso.
  • La Taberna del Río: Un lugar acogedor y con vistas al Guadalquivir donde se puede disfrutar de las berenjenas fritas con miel, un postre típico que también se puede pedir como tapa para compartir.

¿Que visitar?

Córdoba es una ciudad con una rica historia y cultura, que ofrece al visitante un patrimonio artístico y monumental único. Si quieres conocer sus principales atractivos, te proponemos una ruta turística por Córdoba que te permitirá descubrir sus rincones más emblemáticos.

La ruta comienza en la Mezquita-Catedral de Córdoba, el monumento más representativo de la ciudad y uno de los más importantes del arte islámico. Este impresionante edificio combina elementos de diferentes épocas y estilos, desde el siglo VIII hasta el XVII, y alberga en su interior la catedral cristiana. Puedes visitarla de lunes a sábado de 10:00 a 18:00 y los domingos de 08:30 a 11:30.

Desde la Mezquita-Catedral, puedes cruzar el Puente Romano, que atraviesa el río Guadalquivir y ofrece unas magníficas vistas de la ciudad. Este puente fue construido en el siglo I a.C. y reformado en varias ocasiones. En uno de sus extremos se encuentra la Torre de la Calahorra, un antiguo baluarte defensivo que alberga un museo sobre la convivencia de las tres culturas en Córdoba: la musulmana, la judía y la cristiana.

Siguiendo por la orilla del río, llegarás al Alcázar de los Reyes Cristianos, una fortaleza medieval que fue residencia de los monarcas católicos y escenario de acontecimientos históricos como el encuentro entre Cristóbal Colón e Isabel la Católica. El Alcázar destaca por sus jardines, sus torres y sus salas decoradas con mosaicos romanos y frescos renacentistas. Puedes visitarlo de martes a domingo de 09:00 a 15:00.

La siguiente parada es el Palacio de Viana, un edificio del siglo XV que fue sede de los marqueses de Viana y que hoy en día es un museo que muestra la vida aristocrática de la época. El palacio cuenta con una colección de arte, mobiliario, armas y tapices, así como con doce patios llenos de flores, fuentes y azulejos. Puedes visitarlo de martes a domingo de 09:00 a 15:00.

Para terminar la ruta, te recomendamos que te acerques al barrio de la Judería, el casco antiguo de Córdoba, donde podrás pasear por sus estrechas calles blancas y admirar sus casas con balcones y rejas. En este barrio se encuentra la Sinagoga de Córdoba, una de las pocas que se conservan en España y que data del siglo XIV. Su interior está decorado con motivos geométricos y vegetales, así como con inscripciones hebreas.

Esta es solo una muestra de lo que puedes ver y hacer en Córdoba, una ciudad que te sorprenderá por su belleza y su diversidad. Si quieres ampliar tu visita, puedes consultar otras opciones en el sitio web oficial de Turismo de Córdoba o en las noticias sobre la ciudad .

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: